Síndrome del piramidal
Contáctanos
Para recibir una atención personalizada
Para recibir una atención personalizada
Se define como síndrome piramidal a la neuropatía que se presenta por la compresión del nervio ciático por la contractura de este en la salida del músculo piramidal y gémino superior.
El músculo piramidal es el que se observa en la zona anterior del hueso sacro entre la S2 y S4, es quien proporciona la estabilidad en la marcha y se puede considerar como el principal rotador externo de la cadera cuando está en extensión, también hace el trabajo de abducción cuando la cadera está flexionada.
El nervio ciático se inicia desde la columna lumbar terminando su recorrido en las piernas, cuando el músculo piramidal lo aprisiona se perciben molestias como adormecimiento, hormigueo y dolor creando así una falsa ciática.
Los microtraumatismos, el sobreuso de la articulación, lesiones deportivas y/o alteraciones biomecánicas pueden ser la razón de la inflamación de los tejidos blandos que provocan la estrangulación del nervio ciático y por consecuencia el síndrome del piramidal.
El principal síntoma de esta afección es el dolor sobre el músculo piramidal, es decir, sobre la zona glútea, que se puede acompañar con hormigueo o entumecimiento. Al tratarse de la compresión del nervio se suele sentir la molestia a lo largo del recorrido nervioso, lo que da pie para confundir esta situación con la ciática.
Otro síntoma es que el dolor empeora al tener posiciones continuadas por tiempos prolongados como muchas horas sentados, parados o caminando.
Hay una mayor dificultad para cruzar las piernas y una constante necesidad de cambiar de posición para aliviar las molestias.
En algunos casos se puede observar una pierna más corta que otra cuando el paciente esta en una posición de descanso boca arriba, ya que por causa de la lesión surge una rotación externa.
Es importante resaltar que el dolor puede irradiarse a las diversas zonas del recorrido del nervio, sin embargo, a diferencia de la lesión ciática, el dolor solo recorre la parte posterior del muslo y no sobrepasa la rodilla.
Para que el médico logre determinar la causa del dolor y definir si la lesión es por el síndrome del piramidal se debe generar una serie de exámenes diferenciales que se basan en conocer los síntomas del paciente y de realizar ciertos exámenes físicos que buscan provocar el dolor en el músculo piramidal y descartar la posibilidad de la lesión ciática.
Entre los síntomas se debe resaltar la posición del dolor y la distancia de su recorrido que no debe ser más abajo de la rodilla. Para el examen físico el médico revisará la cadera, la columna lumbar, las extremidades y completa una serie de test clínicos como: Test Pace, Beatyy, FAIR, se aplican maniobras como: HCLK, Freiberg y/o Mirkin con el fin de esclarecer el diagnóstico.
Es posible que se decida incluir un examen de imagen como una resonancia magnética que permite ver las características del músculo y el nervio ciático, es ideal para determinar el diagnóstico diferencial.
Para encontrar las diferencias entre estás dos afecciones hay que observar con detenimiento el dolor que producen que, aunque es similar, puede ayudar a determinar la lesión.
Por ejemplo: El dolor del síndrome piramidal inicia en el glúteo, mientras que el dolor de la ciática inicia en la espalda y de allí avanza hasta el glúteo, pasando por la parte posterior de la pierna y puede llegar hasta el pie.
Es recomendable que antes de elegir un medicamento acuda a un médico ortopedista en Panamá que le ayude a identificar su diagnóstico particular y le recomiende la mejor opción de tratamiento farmacológico.
Por otra parte, las opciones farmacológicas que hoy existen están relacionadas con la disminución del dolor y no con una solución efectiva al problema. El médico puede recomendar al paciente algún antiinflamatorio y relajante muscular con el fin de aumentar su calidad de vida y esto siempre sumado a la rehabilitación física o solución quirúrgica.
El tratamiento fisioterapéutico comprende mucho más que estiramientos, busca reducir el espasmo y desbloquear el nervio a través de diversos mecanismos que van desde ejercicios específicos de estiramiento hasta automasaje y electroterapia.
Podemos recomendar el siguiente ejercicio para mejorar la situación del síndrome piramidal:
Depende del compromiso del paciente en realizar y cumplir con todas las recomendaciones así como de la gravedad de la lesión. Se puede decir que aproximadamente en un lapso de dos a seis semanas el paciente puede recuperar su calidad de vida.
El tratamiento médico de esta lesión no es único, dependerá de la condición de cada paciente por tanto el médico puede recurrir a recomendar diversas soluciones como:
Descansar la pierna afectada y evitar actividades que puedan desencadenar o empeorar el dolor es esencial en las etapas iniciales del tratamiento. Se pueden recomendar ejercicios de bajo impacto para mantener la actividad física sin sobrecargar el músculo piramidal.
La aplicación de calor en la zona afectada puede ayudar a relajar los músculos y reducir la tensión, mejorar los espasmos músculares, mientras que la aplicación de frío puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor.
Se puede alternar el uso de compresas calientes y frías para obtener alivio.
Las opciones dentro de este grupo son los relajantes musculares y antiinflamatorios que pueden ayudar a disminuir la condición del músculo piramidal y ayudar al paciente con el dolor.
Dentro de esta opción hay una gama más amplia de recomendaciones como: ejercicios, estiramientos. infiltraciones, electroterapia, automasajes que pueden ayudar a eliminar la contracción del músculo.
Parte del tratamiento del síndrome rádica en recuperar la movilidad y calidad de vida del paciente lo que centra a está opción como una de las principales.
Esta solución es la más radical, se recomienda cuando no hay más opciones para el paciente y consiste en la aplicación de un método llamado artroscopia de cadera que corta el tendón o el músculo y libera el nervio.
Si bien el síndrome del piramidal puede ser una afección dolorosa y molesta, no siempre es posible prevenir su aparición, especialmente en casos relacionados con anomalías anatómicas o traumatismos.
Sin embargo, hay medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de desarrollar esta afección o para evitar su agravamiento:
El síndrome del piramidal puede tener varias causas subyacentes, entre las cuales se encuentran:
Tabla de Contenidos La vitamina D es una vitamina esencial para la salud de nuestro
Tabla de Contenidos Cuando se trata de manejar la artritis, además de seguir los tratamientos
Tabla de Contenidos ¿Qué es el dolor de cadera? El dolor de cadera es una
Tabla de Contenidos La rodilla es una de las articulaciones más compleja del cuerpo humano,
Copyright © 2021 Dr. Jose Felix Ortopeda Especialista | Powered by WebArt