Síndrome del piramidal

Contáctanos

Para recibir una atención personalizada

Se define como síndrome piramidal a la neuropatía que se presenta por la compresión del nervio ciático por la contractura de este en la salida del músculo piramidal y gémino superior. 

El músculo piramidal es el que se observa en la zona anterior del hueso sacro entre la S2 y S4, es quien proporciona la estabilidad en la marcha y se puede considerar como el principal rotador externo de la cadera cuando está en extensión, también hace el trabajo de abducción cuando la cadera está flexionada. 

El nervio ciático se inicia desde la columna lumbar terminando su recorrido en las piernas, cuando el músculo piramidal lo aprisiona se perciben molestias como adormecimiento, hormigueo y dolor creando así una falsa ciática. 

Los microtraumatismos, el sobreuso de la articulación, lesiones deportivas y/o alteraciones biomecánicas  pueden ser la razón de la inflamación de los tejidos blandos que provocan la estrangulación del nervio ciático y por consecuencia el síndrome del piramidal. 

Síndrome Piramidal A La Neuropatía
Excelente
A base de 9 reseñas
Iñigo Ruiz-Apilánez
Iñigo Ruiz-Apilánez
2022-08-02
Excelente profesional. Atento, cercano y uno de los mejores en su especialidad. Una suerte poder contar con él en Panamá.
Luzmila Pitti De Flamarique
Luzmila Pitti de Flamarique
2022-08-02
El Dr. José Félix Castillo es un ortopeda dedicado, sincero y con gran don de gentes, sobre todo para tratar a sus pacientes. La honestidad y el profesionalismo son cualidades cada vez más difíciles de encontrar en una persona, y puedo dar fe de que él las tiene. Es destacadamente competente en las especialidades de rodilla y cadera que ostenta, y a quien se puede consultar sin duda y con la seguridad de que obtendrá excelentes resultados.
M Gallito
m gallito
2022-08-02
El Dr. Jose Felix es un profesional en todo sentido, además de ser pionero en cirugía de artroscopia de cadera, está super actualizado en su especialidad de rodilla y cadera. Tuve la suerte de ser su paciente y ahora me encuentro mejor que nunca! Muchas gracias Doctor!
Ana Flamarique
Ana Flamarique
2022-08-01
Muy atento y responsable con sus pacientes, además tiene un excelente equipo de colegas que trabajan junto a el. Recomendado!
Víctor M. Flamarique L.
Víctor M. Flamarique L.
2022-08-01
Un superlativo doctor cirujano ortopeda, especialista en rodilla y cadera.
Belisario Castillo Sáenz:
Belisario Castillo Sáenz:
2022-07-11
El mejor
Gabriel Paz Vivas
Gabriel Paz Vivas
2022-07-11
Entre los profesionales más preparados y con carisma y sentido humano con el que he tratado!!
Erick Castillo Saenz
Erick Castillo Saenz
2022-07-11
Excelente profesional.
Johan Von Lindeman
Johan von Lindeman
2022-03-23
Excelente Profesional y muy atento en su especialidad.

Síntomas del síndrome piramidal

Síntomas Del Síndrome Piramidal

El principal síntoma de esta afección es el dolor sobre el músculo piramidal, es decir, sobre la zona glútea, que se puede acompañar con hormigueo o entumecimiento. Al tratarse de la compresión del nervio se suele sentir la molestia a lo largo del recorrido nervioso, lo que da pie para confundir esta situación con la ciática. 

Otro síntoma es que el dolor empeora al tener posiciones continuadas por tiempos prolongados como muchas horas sentados, parados o caminando. 

Hay una mayor dificultad para cruzar las piernas y una constante necesidad de cambiar de posición para aliviar las molestias. 

En algunos casos se puede observar una pierna más corta que otra cuando el paciente esta en una posición de descanso boca arriba, ya que por causa de la lesión surge una rotación externa.  

Es importante resaltar que el dolor puede irradiarse a las diversas zonas del recorrido del nervio, sin embargo, a diferencia de la lesión ciática, el dolor solo recorre la parte posterior del muslo y no sobrepasa la rodilla. 

El Dr. José Félix es un médico ortopedista con años de experiencia que puede ayudarte a aliviar tu dolor.

Diagnóstico

Para que el médico logre determinar la causa del dolor y definir si la lesión es por el síndrome del piramidal se debe generar una serie de exámenes diferenciales que se basan en conocer los síntomas del paciente y de realizar ciertos exámenes físicos que buscan provocar el dolor en el músculo piramidal y descartar la posibilidad de la lesión ciática. 

Entre los síntomas se debe resaltar la posición del dolor y la distancia de su recorrido que no debe ser más abajo de la rodilla. Para el examen físico el médico revisará la cadera, la columna lumbar, las extremidades y completa una serie de test clínicos como: Test Pace, Beatyy, FAIR, se aplican maniobras como: HCLK, Freiberg y/o Mirkin con el fin de esclarecer el diagnóstico. 

Es posible que se decida incluir un examen de imagen como una resonancia magnética que permite ver las características del músculo y el nervio ciático, es ideal para determinar el diagnóstico diferencial. 

Síndrome Del Piramidal - Diagnóstico
Diferencias Entre El Síndrome Piramidal Y La Ciática

Diferencias entre el síndrome piramidal y la ciática

Para encontrar las diferencias entre estás dos afecciones hay que observar con detenimiento el dolor que producen que, aunque es similar, puede ayudar a determinar la lesión. 

Por ejemplo: El dolor del síndrome piramidal inicia en el glúteo, mientras que el dolor de la ciática inicia en la espalda y de allí avanza hasta el glúteo, pasando por la parte posterior de la pierna y puede llegar hasta el pie. 

Preguntas frecuentes sobre el síndrome piramidal

Es recomendable que antes de elegir un medicamento acuda a un médico ortopedista en Panamá que le ayude a identificar su diagnóstico particular y le recomiende la mejor opción de tratamiento farmacológico. 

Por otra parte, las opciones farmacológicas que hoy existen están relacionadas con la disminución del dolor y no con una solución efectiva al problema. El médico puede recomendar al paciente algún antiinflamatorio y relajante muscular con el fin de aumentar su calidad de vida y esto siempre sumado a la rehabilitación física o solución quirúrgica.  

El tratamiento fisioterapéutico comprende mucho más que estiramientos, busca reducir el espasmo y desbloquear el nervio a través de diversos mecanismos que van desde ejercicios específicos de estiramiento hasta automasaje y electroterapia. 

Podemos recomendar el siguiente ejercicio para mejorar la situación del síndrome piramidal: 

  1. Acuéstate sobre tu espalda en una superficie plana, como el suelo cubierto por un mat o colchoneta. Flexiona las rodillas hasta que puedas dejar las plantas de los pies sobre el suelo. 
  2. Luego, levanta el pie de la pierna lesionada y lleva el tobillo sobre la rodilla contraria, apóyalo sobre el muslo como si simularas cruzar las piernas. Ahora, puedes poner las manos por la parte posterior del muslo de la pierna apoyada en el suelo y llevarlo hacia tu pecho. 
  3. Disfruta del estiramiento, no te sobreexijas si sientes dolor. Ten paciencia, el efecto de estos estiramientos es después de varios días de constancia. 

Depende del compromiso del paciente en realizar y cumplir con todas las recomendaciones así como de la gravedad de la lesión. Se puede decir que aproximadamente en un lapso de dos a seis semanas el paciente puede recuperar su calidad de vida.

El tratamiento médico de esta lesión no es único, dependerá de la condición de cada paciente por tanto el médico puede recurrir a recomendar diversas soluciones como: 

Reposo y actividad modificada: 

Descansar la pierna afectada y evitar actividades que puedan desencadenar o empeorar el dolor es esencial en las etapas iniciales del tratamiento. Se pueden recomendar ejercicios de bajo impacto para mantener la actividad física sin sobrecargar el músculo piramidal.

Aplicación de calor o frío: 

La aplicación de calor en la zona afectada puede ayudar a relajar los músculos y reducir la tensión, mejorar los espasmos músculares, mientras que la aplicación de frío puede ayudar a reducir la inflamación y el dolor. 

Se puede alternar el uso de compresas calientes y frías para obtener alivio.

Medicamentos:

Las opciones dentro de este grupo son los relajantes musculares y antiinflamatorios que pueden ayudar a disminuir la condición del músculo piramidal y ayudar al paciente con el dolor. 

Rehabilitación física o fisioterapia:

Dentro de esta opción hay una gama más amplia de recomendaciones como: ejercicios, estiramientos. infiltraciones, electroterapia, automasajes que pueden ayudar a eliminar la contracción del músculo. 

Parte del tratamiento del síndrome rádica en recuperar la movilidad y calidad de vida del paciente lo que centra a está opción como una de las principales.

Quirúrgica:

Esta solución es la más radical, se recomienda cuando no hay más opciones para el paciente y consiste en la aplicación de un método llamado artroscopia de cadera que corta el tendón o el músculo y libera el nervio.

Si bien el síndrome del piramidal puede ser una afección dolorosa y molesta, no siempre es posible prevenir su aparición, especialmente en casos relacionados con anomalías anatómicas o traumatismos. 

Sin embargo, hay medidas que se pueden tomar para reducir el riesgo de desarrollar esta afección o para evitar su agravamiento:

  • Mantener una buena postura: Es importante adoptar posturas adecuadas, especialmente al estar sentado o levantar objetos pesados, para evitar la tensión excesiva en los músculos glúteos y la región lumbar.
  • Realizar estiramientos: Incorporar rutinas regulares de estiramientos que involucren la zona glútea y la parte baja de la espalda puede ayudar a mantener la flexibilidad de los músculos y reducir la probabilidad de espasmos musculares.
  • Fortalecer la musculatura: Realizar ejercicios de fortalecimiento para los músculos glúteos, abdominales y lumbares puede ayudar a mantener la estabilidad y reducir la tensión en el músculo piramidal.
  • Evitar el sedentarismo: Mantener un estilo de vida activo y evitar permanecer sentado por largos períodos puede ser beneficioso para la salud de la columna vertebral y los músculos glúteos.

Causas del Síndrome del Piramidal:

El síndrome del piramidal puede tener varias causas subyacentes, entre las cuales se encuentran:

  • Espasmo o contractura del músculo piramidal: Cuando el músculo piramidal se encuentra en tensión excesiva debido a una postura incorrecta o un uso excesivo, puede contraerse y provocar compresión del nervio ciático, lo que desencadena el síndrome.
  • Lesiones o traumatismos: Lesiones o golpes en la región glútea pueden afectar el músculo piramidal y, en consecuencia, irritar el nervio ciático.
  • Malformaciones o alteraciones en la anatomía de la pelvis: En algunos casos, ciertas anomalías anatómicas de la pelvis pueden aumentar el riesgo de desarrollar el síndrome del piramidal al comprimir o irritar el nervio ciático.
  • Posturas inadecuadas o prolongadas: Permanecer sentado durante largos períodos de tiempo o adoptar posturas incorrectas puede ejercer presión sobre el músculo piramidal y el nervio ciático, desencadenando síntomas del síndrome.

El Dr. José Félix Castillo es experto en ofrecer soluciones a los pacientes con problemas en la cadera

Scroll al inicio